¿Qué eran estos neumáticos?
- Goodyear creó un material translúcido llamado Neothane (una especie de poliuretano semisólido, similar al caucho pero que permitía pasar la luz).
- Para iluminarlos, instalaron 18 bombillas pequeñas en el centro de la llanta (el rin del rueda), lo que generaba un brillo electroluminiscente en los flancos blancos de los neumáticos, especialmente visible de noche.
- La foto siguiente es icónica: muestra a una modelo posando junto a un auto clásico (Pontiac o similar de los años 50-60) en una calle parisina nocturna, con los neumáticos “brillando” gracias a la iluminación artificial. Fue parte de una campaña promocional de Goodyear para demostrar el concepto.

¿Por qué no se produjeron en masa?
- Aunque lucían geniales y prometían mejorar la visibilidad nocturna (incluso se pensó en colores para moda automovilística), fallaron en pruebas reales:
- Pobre agarre: Menos tracción que el caucho tradicional.
- Rendimiento en mojado: Deslizaban mucho en lluvia.
- Velocidades altas y frenado: Perdían adherencia y se derretían con el calor.
- Costo y complejidad: Las bombillas requerían cables y mantenimiento, lo que los hacía imprácticos para uso diario.
- Goodyear los presentó en ferias y prensa en 1961, pero el proyecto se abandonó poco después. Hoy se ven como un “qué hubiera pasado si…” de la era espacial.
